Estamos seguros de que Ávila te sorprenderá muy positivamente. La ciudad, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1985, a día de hoy todavía conserva íntegra su muralla, además de diferentes monumentos que te transportarán al pasado. Si estás planeando un viaje, te dejamos con los lugares que ver en Ávila.
¿Qué ver en Ávila?
La Muralla de Ávila
La Muralla de Ávila está considerada actualmente como el recinto amurallado mejor conservado del mundo. Fue construida a finales del siglo XI, aunque no se conoce exactamente en que fecha, se estima que fue durante los años 1090 y 1099. La muralla tiene una altura de 12 metros, además de una longitud de 2.516 metros que rodean un área de 330.000 metros cuadrados. Está formada por 87 torreones, 2 postigos (puertas pequeñas) y 9 puertas. Las puertas de la muralla son las siguientes:
La Puerta del Alcázar
Sin duda la puerta más importante que ver de la muralla de Ávila es la Puerta del Alcázar. Como su propio nombre indica, se sitúa cerca del lugar donde se encontraba el antiguo castillo. En la parte superior de la puerta se encuentra una lápida para conmemorar las reparaciones de la puerta durante el reinado de Felipe II.

La Puerta de la Catedral
La Puerta de la Catedral, también conocida como la Puerta del Peso de la Harina está situada cerca de la Casa de las Carnicerías, el lugar donde en el pasado se encontraban las dos carnicerías más grandes de Ávila. Como curiosidad, los habitantes de la ciudad decidieron protestar por la ubicación de estas dos carnicerías, pidiendo que se trasladaran de nuevo al Mercado Grande y Mercado Chico. Finalmente fueron trasladadas y el edificio se dedicó al control del grano y la harina que entraba en Ávila.
La Puerta de San Vicente
La Puerta de San Vicente es muy similar a la Puerta del Alcázar. En su exterior puedes ver la Basílica de San Vicente, un importante lugar de culto de Ávila. Diferentes investigaciones arqueológicas realizadas en la puerta han determinado que existía una convivencia indígena y romana, debido a que en uno de los dos lados de la puerta se ha encontrado un verraco de piedra que formaba parte de la muralla romana.

La Puerta del Carmen
La Puerta del Carmen adoptó este nombre por un antiguo convento de monjes que se encontraba en la ciudad. Este convento años más tarde fue reconvertido en una cárcel, motivo por el cual también se conoce a esta puerta como la Puerta de la Cárcel. La puerta fue restaurada entre los siglos XIV y XVI.
La Puerta del Mariscal
Siguiendo la ruta nos encontraremos con la Puerta del Mariscal fue bautizada con este nombre debido a Álvaro Dávila, un mariscal del Rey Juan II de Castilla, que fue quién subvencionó la construcción de esta puerta.
La Puerta de la Malaventura
Continuamos con la Puerta de la Malaventura, la que te permitía acceder al Barrio Judío de Ávila. Esta puerta ha podido ver una de las historias más conocidas de Ávila, la historia del rey niño, cuando en el año 1109, Urraca I se casó con Alfonso I “El Batallador”, quién reclamó la custodia de su hijastro (el hijo de Urraca I). Esto hizo que los súbditos de Urraca lo entendieran como un intento para anexionarse a estos reinos.

La Puerta de la Santa
La Puerta de la Santa es el lugar por donde se accede a la Casa de Santa Teresa, motivo por el cual se decidió llamar así a esta puerta. La primera plaza que te encontrarás tras cruzar la puerta es la Plaza de la Santa, con un monumento en homenaje a Santa Teresa de Jesús y la Iglesia de La Santa.
La Puerta del Rastro de Grajal
La Puerta del Rastro de Grajal, construida con un arco del siglo XVI es la última puerta que fue añadida en la muralla. Está situada en el Paseo del Rastro.
La Puerta del Puente
La Puerta del Puente, formada por dos torres es muy similar a la Puerta del Alcázar. Fue restaurada en los siglos XV y XVII, cambiando elementos como la bóveda.
La Catedral de Ávila
La Catedral de Ávila es un imprescindible que ver en la ciudad. Con una fecha de construcción todavía desconocida, tiene diferentes posibles historias. La que cobra más fuerza es la que se otorga la construcción de la catedral a Giral Fruchel, construida en el siglo XII. En esta primera construcción se cree que se construyó la cabecera de la catedral, pero que no fue hasta los siglos XIII y XVI cuando se terminó de construir, añadiendo el cuerpo de las naves, las capillas y las torres. Cabe destacar que fue la primera catedral gótica de todo el país.
Te recomendamos realizar una visita guiada por el interior de la catedral, que además incluye también la visita a la Basílica de San Vicente. El precio es muy económico y tiene una valoración de 9,3/10, por lo que no puedes perder la oportunidad, accede aquí a toda la información.

A finales del siglo XI se construyeron tres de las plazas más importantes de Ávila, estamos hablando de la Plaza del Mercado Chico, la Plaza del Mercado Grande y la Plaza de San Vicente.
La Plaza del Mercado Chico
En la Plaza del Mercado Chico se encuentra el Ayuntamiento de Ávila, situado en la Casa Consistorial, un edificio construido por el arquitecto Ildefonso Vázquez de Zúñiga durante el final del reinado de Isabel II, entre los años 1861 y 1868. Si te encuentras en la plaza y todavía no tienes claro qué edificio es la Casa Consistorial de Ávila te damos una pista, tiene un reloj en la parte superior del edificio.
La Plaza del Mercado Chico es una de los lugares de la ciudad que visitarás si te decides a realizar un free tour, algo que consideramos imprescindible en todos nuestros viajes. No olvides reservar gratuitamente tu plaza aquí, al final de la visita le podrás entregar al guía la propina que consideres más apropiada. Si no hubiera disponibilidad para el free tour el día que visites Ávila, también tienes la opción de reservar una visita guiada, ambos tienen una valoración de 9,3/10.

La Plaza del Mercado Grande
La Plaza del Mercado Grande, situada justo al lado de la Puerta del Alcázar puede ser uno de los primeros lugares que ver en Ávila. Tanto en la Plaza del Mercado Grande como en la Plaza del Mercado Chico eran los lugares en que se realizaban las diferentes actividades comerciales.
La Basílica de San Vicente
La Basílica de San Vicente, situada en el exterior de la ciudad amurallada, fue construida en el año 1120 y ampliada entre los años 1150 y 1170 añadiendo diferentes partes De la Iglesia como las torres y las naves laterales. El material utilizado para la construcción de esta basílica fue la piedra caleña.

La Plaza de Santa Teresa de Jesús
Enfrente de la Puerta del Alcázar se encuentra la Plaza de Santa Teresa de Jesús, donde encontrarás la estatua de Santa Teresa situada justo delante de la Iglesia De San Pedro Apóstol, una iglesia de estilo románico cuya construcción se alargó durante los siglos XII y XIII. Si accedes a Ávila en coche, te recomendamos que lo aparques en el aparcamiento que se encuentra justo debajo de esta plaza.

El Convento de Santa Teresa
El Convento de Santa Teresa, que fue construido a principios del siglo XVII, se construyó sobre el lugar donde anteriormente se había encontrado la casa natal de Santa Teresa de Jesús. Durante el siglo XIX, en el período de exclaustraciones el edificio sufrió diferentes desperfectos, es por ello por lo que ha sufrido dos restauraciones importantes, la primera en el año 1888 y la segunda en el año 1982. En el interior del convento conviven los carmelitas descalzos. Tienes la oportunidad de ver y conocer su estilo de vida y realizar las mismas actividades que ellos alojándote en su hospedería, situada en el centro de Ávila, tendrás una completa inmersión. En cambio, si solamente estás interesado en conocer la vida y el mensaje de Santa Teresa podrás hacerlo en su museo.

El Real Monasterio de Santo Tomás
El Real Monasterio de Santo Tomás, construido entre los años 1482 y 1493 siguiendo un estilo gótico, fue en un principio la residencia de verano de los Reyes Católicos. En el interior se encuentran tres claustros, el Claustro del Noviciado, el más pequeño y antiguo de los tres; el Claustro del Silencio, lugar donde antiguamente se enterraban los frailes y el Claustro de los Reyes, la que fue la residencia de verano de los Reyes Católicos.

El Monasterio de la Encarnación
El Monasterio de la Encarnación es un convento de monjas carmelitas que se fundó en el año 1478. Es reconocido gracias a que en su interior vivió Santa Teresa durante 39 años. Si accedes al interior tendrás la oportunidad de visitar el Museo Teresiano, una obra destacada que se encuentra en el museo es un dibujo de Juan de la Cruz, donde se representa a Cristo en la cruz.
El Palacio de los Verdugo
Nos tenemos que remontar hasta el año 1531, cuando Don Suero de Águila mandó construir el Palacio de los Verdugo. La fachada del palacio es de piedra, con una torre en cada lado y sin ventanas en la planta baja. En la parte superior de la puerta se encuentra el escudo nobiliario del apellido Verdugo. El edificio, que en un principio fue la casa de Don Suero de Águila, ha tenido diferentes propietarios. Desde el año 2008 es la sede de la Secretaría General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
La Iglesia De Santiago
La Iglesia De Santiago, construida durante el período artístico románico, sufrió varias reformas durante los siglos XIV y XVI, momentos en los que además se amplió la iglesia y se añadió la torre. Es por esto por lo que adía de hoy el estilo de esta iglesia está considerado como gótico tardío.

El Palacio de los Polentinos
El Palacio de los Polentinos fue construida por la Familia Contreras a principios del siglo XVI siguiendo un estilo renacentista. En el centro del palacio se encuentra un patio rodeado de varias galerías. A día de hoy el Palacio es la sede del Museo del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra.
El Palacio de los Superunda
El Palacio de los Superunda es un palacio de estilo italiano que data del siglo XVI. Debe su nombre a los primeros habitantes del palacio, los condes de Superunda. En cada lado de la fachada, que fue construida con sillares de granito, se encuentra una torre.
Los Cuatro Postes
Los Cuatro Postes son un monumento religioso compuesto por cuatro columnas de 5 metros de altura cada una de ellas. En el centro del monumento se encuentra una cruz de granito. Debido a su localización fuera de la ciudad, en los Cuatro Postes encontramos un mirador donde podrás ver una panorámica de toda la ciudad. Si estás en Ávila durante la tarde, acércate al monumento un poco antes de que anochezca, así podrás ver la ciudad de día, la puesta de sol y la ciudad iluminada por la noche.

Mapa de Ávila
En este mapa puedes encontrar señalizados todos los monumentos que hemos explicado en el artículo. Te recomendamos que te lo descargues en tu móvil utilizando la aplicación de Google Maps y lo utilices como guía durante tu viaje.
.
¿Cómo moverse por Ávila?
La ciudad amurallada de Ávila seguro que la visitarás a pie, aun así, Ávila cuenta con seis líneas de autobús que recorren prácticamente toda la ciudad. Estas líneas son:
– L1: Escuela de Policía – San Nicolás.
– L2: Centro universitario – Hospital provincial.
– L3: Circular.
– L4: Escuela de Policía – El Pinar
– L5: Circular.
– L6: Escuela de Policía – Igualdad.
El precio del billete de autobús es de 1,00€. Puedes comprarlo en los quioscos de la ciudad.
.
¿Cómo ir a Madrid desde Ávila?
Tienes disponibles diferentes opciones para ir de Ávila a Madrid, estas son:
Tren
Cada día salen más de 10 trenes desde Ávila con destino Madrid. La duración del viaje es de aproximadamente una hora y media, pero dependerá de si el tren realiza más paradas o menos, por lo que te recomendamos buscar los trenes más rápidos para poder aprovechar más el tiempo. El precio del billete varía según el día y la hora, pero va desde los 7,00€ hasta los 11,00€.
Autobús
La compañía de autobuses Jiménez Dorado realiza diariamente la ruta Ávila – Madrid, comenzando a las 05:30 de la mañana, el servicio se alarga hasta las 21:00h con ocho autobuses diarios. El trayecto tiene una duración de 1h 20 minutos aproximadamente.
.
¿Cómo ir a Segovia desde Ávila?
La única opción disponible para ir desde Ávila hasta Segovia es con la compañía de autobuses Avanza, quienes ofrecen la ruta en autobús diariamente. La duración del viaje es de poco más de 50 minutos y tiene un precio de aproximadamente 6,00€.
Lugares que visitar a las afueras de Ávila
Madrid
No hay duda en que Madrid es una de las ciudades más importantes de España. Si estás de viaje en Ávila y no la has visitado nunca, te recomendamos que te escapes aunque sea un día. Aquí te dejamos con nuestra guía de Madrid.

Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial
El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial es un monasterio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Felipe II ordenó construir el monasterio durante el siglo XVI, con el objetivo de construir un panteón familiar donde poder garantizar la memoria de su familia. Visitando los 33.327 metros cuadrados del monasterio podrás conocer la historia de España y del reinado de Felipe II.
El horario de visita es de martes a viernes desde las 10:00 hasta las 16:00 (último acceso a las 15:00h). Los sábados, domingo y festivos abre desde las 10:00h hasta las 18:00h (último acceso a las 17:00h).
Toledo
Toledo es una ciudad medieval situada a 130 kilómetros de Ávila. Si te sorprende de día, quédate hasta que anochezca, momento en que la ciudad se ilumina y se vuelve mágica.
Segovia
La ciudad de Segovia, junto a su acueducto son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El Acueducto de Segovia es uno de los acueductos romanos mejor conservados del mundo. Tiene un total de 167 arcos de granito.
En Segovia encontramos otros impresionantes monumentos, como el Alcázar de Segovia o la Catedral de Segovia.